
Los que hicimos nuestra tesis en la primer mitad de los noventa, lo más seguro es que hayamos usado
WordStar.
Aunque conocí el
WordStar 4 y 5, el que tenía el menú clásico que vemos abajo, el que use para mi tesis fué el
WordStar 6 cuyo menú es la otra imagen, aunque nunca había visto esta imagen a color.


Era una maravilla. Cabía en un diskette de 3 1/2" y sobraba espacio para guardar allí mismo tus trabajos, de paso tenía corrector ortográfico, generación de índices y tablas de contenido y como si fuera poco vista previa.
Como saben
WordStar no era
WYSIWYG, es decir, lo que uno veía en pantalla no era lo mismo como iba a salir impreso. Con la vista previa uno podía ver exactamente como saldría en el papel. Una maravilla.
Recuerdo que cuando uno usaba la vista previa, el programa generaba unos archivos .
OVR ó .
OVL, que no recuerdo bien, que luego había que borrar por que se podía llenar el disco. Lo que pasa es que el programa usaba el disco como parte de memoria virtual para poder generar las vistas previas.
Esta versión 6 cambió el menú a un menú más moderno tipo
desplegable, pues el menú viejo en realidad no era un menú sino una chuleta o guía de los comandos.
Es
increible que un programa que apenas ocupaba 720 K de disco, pudiera tener tantas
funcionalidades. Estamos hablando de corrección ortográfica en 1993.
Recuerdo que por allí circulaba un libro escrito por un Venezolano, acerca de cómo usar
WordStar. El libro mismo estaba hecho en
WordStar.
El programa no usaba ratón ni barra de herramientas, de modo que todos nos volvimos expertos en atajos de teclado, para saltar entre las partes del documento y para
formatearlo. Recuerdo que
ctlr-Y borraba una línea,
ctrl-B ponía negritas ( había que abrir y cerrar las negritas, itálicas, etc, como si fueran etiquetas de HTML ).

Les dejo un
link ( en inglés ) que cuenta la historia oficial de
WordStar.
Recursos varios, incluyendo descargas del programa, convertidores, etc.,
aquí. Quizá
tengan por allí guardados los archivos .
WS de su
tesis y quieran hacer arqueología digital.